
Éxito Rotundo del II Congreso de Transporte Sostenible y Digitalización de la Logística de Navarra
El II Congreso de Transporte Sostenible y Digitalización de Navarra cumple su objetivo de recoger los nuevos retos de la movilidad sostenible, el empleo, la situación del sector transporte, y la digitalización de la logística con casos de éxito con 200 asistentes.
Pamplona, 21 de marzo de 2025 — El II Congreso de Transporte Sostenible y Digitalización de la Logística, celebrado en la Ciudad del Transporte de Pamplona, ha superado todas las expectativas, consolidándose como un referente para el sector del transporte y la logística en Navarra. Durante dos días, los principales actores del sector transporte, la logística y la industria se reunieron para abordar las últimas tendencias, innovaciones y desafíos del sector, destacando especialmente los retos de la movilidad sostenible, el empleo en el sector y la digitalización de la logística.
El transporte hacia la descarbonización
La sesión matinal del jueves, bajo el título “El Transporte hacia la Descarbonización”, fue inaugurada por Berta Miranda, Directora General de Transporte, quien subrayó el papel clave del sector en la transición energética. La ponencia magistral estuvo a cargo de Álvaro Rodríguez (The Climate Reality Project España), quien sensibilizó a los asistentes sobre la urgente necesidad de actuar frente al cambio climático, apoyándose en datos actuales y contundentes sobre el calentamiento global y sus efectos en Europa y el mundo
Posteriormente, se presentó una panorámica completa de las soluciones energéticas para la movilidad. Repsol destacó el papel inmediato de los combustibles sostenibles y gases (GLP y GNV), así como su hoja de ruta hacia los e-fuels y el hidrógeno renovable. Iberdrola y bp pulse expusieron el despliegue de infraestructura de recarga para transporte pesado, presentando cifras de inversión millonarias y avances en la red pública, así como la introducción de sistemas de recarga ultrarrápida de hasta 1.200 kW3.
El bloque sobre soluciones para vehículos se inició con la exposición de Sagamovil y Extiniruña, mostrando soluciones de producto en el mercado y casos prácticos de aplicación en flotas ligeras. Las propuestas de MAN Truck & Bus Iberia detallaron la estrategia de electrificación de camiones, incluyendo sus nuevos modelos eTruck y soluciones de recarga rápida, resaltando la eficiencia energética y el ahorro a largo plazo. DAF completó la visión sobre la evolución de los vehículos pesados cero emisiones. Durante la mañana se llegó a la conclusión de que todas las energías son necesarias en este proceso hacia la descarbonización, no centrándose sólo en la electrificación, por la alta competitividad del sector que usa combustibles diésel, pudiendo dar solución inmediata al sector con combustibles sostenibles como el HVO100.
Situación del sector
Ya por la tarde, el congreso abordó temas críticos para el sector, y sus clientes, como la falta de conductores profesionales, con la intervención de TDR JOBS, quienes evidenciaron cómo las empresas deben adaptarse a las nuevas prioridades laborales para atraer talento joven. Se debatió posteriormente sobre la contratación laboral con participación de ANET, empresas de transporte, e IQL4 abogados, mostrando las ventajas e inconvenientes de la contratación en origen en nuestro sector.
La jornada culminó con la intervención de Carmelo González, Presidente del Comité Nacional de Transporte de Mercancías que expuso los logros conseguidos, desde la confederación CETM, a la que pertenece ANET, y las negociaciones actuales con el Ministerio de Transporte para mejorar la situación de los conductores y en definitiva del sector. Y el cierre institucional de Miguel Suárez, Presidente de ANET, quien hizo balance de los logros del asociacionismo y los retos que aún quedan por afrontar.
Retos compartidos en la jornada del viernes
Este viernes 21 de marzo la jornada arrancó con la apertura de Ana Ursúa, directora de AIN, e Ignacio Orradre, secretario general de ANET, quienes enfatizaron la importancia de la digitalización y sostenibilidad para el futuro del sector. Ignacio Orradre destacó “La logística y el transporte de Navarra son claves para dar apoyo al 30% del PIB industrial navarro”. Ambos destacaron que la falta de talento y la necesidad de crecimiento sostenible son retos comunes para la industria del transporte y la logística. Ana Ursúa mencionó: «La digitalización es parte de la solución en ambos casos, por lo que se podrían explorar muchos desarrollos conjuntos y colaboraciones entre ambos sectores». Este enfoque de colaboración marcó el tono de las ponencias y mesas redondas que tuvieron lugar durante todo el congreso.
Innovaciones tecnológicas y digitalización en logística
Durante el transcurso del viernes se presentaron innovaciones clave que están modelando el futuro de la logística. La robotización en la preparación de pedidos y el transporte autónomo mediante AGVs fueron algunos de los temas destacados, con la intervención de expertos como Rubén Sobrino, de la empresa Disayt, y Juan José Coronado, de ARME (Asociación de Robótica Móvil de España). Además, se mostró el impacto de la digitalización en la optimización de costes y el seguimiento de entregas, con ejemplos de éxito como la implementación de Sistemas de Gestión de Almacenes (SGA) en la nube y el Control Tower de Lodisna. Y finalmente, las empresas Virto y Vicarli compartieron su experiencia al integrar soluciones logísticas globales en sus centros de última generación, destacando cómo la digitalización contribuye a mejorar la eficiencia y la competitividad en el sector.
Un congreso que deja huella
El II Congreso de Transporte Sostenible y Digitalización de la Logística ha sido un punto de encuentro clave para los profesionales del sector, donde se han compartido conocimientos, soluciones innovadoras y reflexiones sobre los retos a los que se enfrenta la industria. Con la participación de más de 200 personas, el evento ha superado todas las expectativas y se ha consolidado como un espacio imprescindible para el intercambio de ideas en torno a la sostenibilidad y la digitalización del transporte.
Este congreso, organizado por ANET, AIN y la Dirección General de Transporte y Movilidad Sostenible del Gobierno de Navarra, ha servido como plataforma para promover la cooperación y el desarrollo de soluciones que permitan al sector avanzar hacia un futuro más sostenible y digitalizado.